La residencia de las artes de Madrid rio es el proyecto que realicé en el máster habilitante de la universidad politécnica de Madrid y se basa en tres conceptos fundamentales:

  • Crear un lugar de encuentro para diferentes artistas del ámbito europeo, donde puedan convivir y realizar sus obras.
  • Crear un centro cultural para los habitantes de Madrid.
  • Y por último que sirva de Foco para acercar el centro histórico de la Ciudad al río Manzanares.

El proyecto  se localiza en un enclave excepcional, entre el Puente de Segovia y el centro de estudios hidrográficos del célebre arquitecto Miguel Fisac, donde se encuentra  la actual sala la Riviera.

Por ello, planteo mi proyecto no como un edificio protagonista, sino como integrador en su conjunto, dentro de lo que ha supuesto Madrid Rio en la ciudad ; y Para ello genero una arquitectura que aporte continuidad entre el trazado de Madrid Rio y el edificio de Fisac.

Sirviendo de nexo entre dos conceptos opuesto, el de la horizontalidad de Madrid Rio y el de la verticalidad de los edificios colindantes, creando un acceso entre ambos, por debajo de  una de las arcadas del Puente de Segovia, inexistente en la actualidad.

Para esa integración, se han introducido también espacios naturales dentro del edificio:

-Un estanque de agua que está en comunicación con uno de los arcos del Puente de Segovia.

-Un patio central donde converge el proyecto como en los antiguos “claustros”.

-Y por último uno de carácter más privado.

La estrategia escogida consiste en aprovechar la topografía existente, vinculándose al desnivel del terreno,  utilizando un sistema de forjados trapezoidales que a partir de un plano, se van elevando poco a poco a partir de un eje, para generar la volumetría del Edificio.

La fachada exterior se remata en  hormigón para buscar la integración con el edificio colindante, así  como grandes Cristaleras que iluminan los distintos talleres individuales y colectivos, con un correcto control de soleamiento. La envolvente de cubierta: se concibe como unas láminas de hormigón armado que permiten la realización de amplios espacios en su interior y por ello, se han utilizado losas postesadas, que permiten la realización de espacios más diáfanos. Desarrollando  así La idea fundamental en este proyecto que es la intercomunicación de los espacios, a través de cambios de nivel , por medio de rampas que se funden unos con otros, dando la sensación de un solo espacio común y girando todos ellos en torno al Patio Central que constituye el corazón del Proyecto.

 Para finalizar querría explicar que para  mí los espacios “no son algo abstracto”, que buscan exclusivamente la belleza. De siempre me ha atraído  un espacio por la Necesidad de ser Habitado. Por ello considero que «son algo más que un concepto, son algo vital algo que tiene que fundirse con quien lo habita».

En esos Espacios  existe “algo en común”, el deseo de ser transitados y permanecer en ellos.